Mes: diciembre 2021

Apple y su sitio web con proyectos open source

“El open source es el corazón de las plataformas de Apple y sus herramientas de desarrollo”, así lo dice Apple en su rediseñado sitio web en donde da a conocer todas las herramientas de código abierto con las que cuenta, así como algunas otras donde participa.

Quizás esto sea algo que muchos no sepan, ya que al pensar en Apple creemos que todo es un sistemas cerrado, creo que esto es un mito por todo el ecosistema con el que Apple cuenta y que suele asociarse con el “mundo Apple” donde los usuarios no tienen control, pero esto está muy alejado de la realidad.

macOS, el sistema operativo de las Mac está integrado por Darwin OS y XNU (El kernel – “corazón” del sistema operativo) y ambos son de código abierto. Lo mismo ocurre con Swift, que el más reciente de sus lenguajes de programación con el que puedas desarrollar cualquier aplicación para iPhone, iPad, Apple TV y Apple Watch. Y también webkit, que es el motor del navegador safari.

De manera adicional, Apple también publicó el código de macOS, iOS, developers tools y OS X Server, aunque si bien, esto lo podías encontrar anteriormente en Github, a través del nuevo sitio es ahora mucho más sencillo de encontrar, además de que está todo organizado, incluso por versión.

Interesados en esto, aquí pueden echar un vistazo al sitio web.

¿Por qué debería aprender a programar?

Hace algunos años leí un artículo escrito por Mitchel Resnick que se titula “Learn to code, code to learn”, aquí pueden leer el artículo original, en español sería “Aprender a programar, programar para aprender” y se me hizo muy interesante la forma en que inicia, y es de la siguiente manera:

¿Es importante que todos los niños aprendan a escribir? Después de todo, pocos de esos niños crecerán para convertirse en periodistas, novelistas o escritores profesionales. ¿Así que por qué todos deberían aprender a escribir? Claro que esas preguntas suenan un tanto loca, ya que la escritura la usamos para muchas cosas: hacer listas del super, enviar tarjetas de felicitación, escribir diarios, anotar fechas importantes, llevar una agenda y un sinfín de cosas más.

Pero me gustaría agregar una pregunta más, ¿Qué pasaría si únicamente supiéramos leer pero no supiéramos escribir?

Ahora empecemos a imaginar una sociedad en donde solo algunos pudieran escribir, cómo sería si recibimos una carta de un amigo o un familiar (que si supiera escribir claro) pero no podamos contestar, o leer una noticia, pero no poder escribir un comentario al respecto. Suena bastante mal, pero lamentablemente estamos viviendo una realidad similar.

Hoy en día tenemos mucha experiencia interactuando con nuevas tecnologías, a través de nuestros celulares, tabletas, laptops, etc. Consumimos una gran cantidad de contenido, ya sea en redes sociales, plataformas de video, plataformas de música, juegos, entre otros, pero no tenemos experiencia generando, creando o expresándonos con estas tecnologías. Esto es el equivalente a saber leer pero no escribir.

“Todos podemos crear”, y nosotros que estamos en una edad laborar el reto es mayor, competimos contra un grupo de personas que están naciendo inmersas en esta tecnología.

Hablando de manera personal, gracias a la programación he aprendido muchos temas, he tenido que entenderlos para de esta manera poder descubrir cuál es la necesidad que tengo que cubrir, y considero que esto es lo que Mitchel Resnick quiere decirnos.

La programación, definitivamente no será para todos, pero si estás interesado y quieres un motivo más para tomar la decisión, espero que esto pueda ayudarte.

Día internacional de la seguridad de la información.

Hoy en día, con una pandemia por causa del covid-19 que aún no termina de superarse y la variante omicron en el radar de muchos países, no podemos negar que este suceso ha cambiado, o acelerado diría yo, todo lo relacionado a las tecnologías de información y comunicaciones.

Considero que la pandemia vino a cambiar y a forzar la adopción de herramientas para facilitar las comunicaciones sin contacto, el trabajo remoto, clases remotas, las compras en línea, por mencionar algunos, y de esta forma incrementar el trafico sin mesura de información que pasa por Internet.

Pero también todos estos privilegios que hoy tenemos crea nuevos retos para poder gestionar adecuada y responsablemente toda está tecnología e información.

Pero esto no es algo nuevo, en 1998, en Estados Unidos, a raíz de la creciente adopción de la computación y a su vez, de la aparición de problemas de virus informáticos y delincuentes cibernéticos queriéndose aprovechar de todo esto, surge una campaña de seguridad informática impulsada por la Asociación de Maquinaria Computacional (ACM por sus siglas en inglés), y es elegido el día 30 de noviembre como fecha para conmemorar, pero más precisamente, hacer conciencia en las personas de la importancia de mantener protegida su información.

Años mas tarde muchos países empiezan a adoptar esta fecha, y en el caso de México, esto es promovido inicialmente por la UNAM en 1994 y actualmente sigue promoviendo está fecha a través de la Coordinación de Seguridad de la Información (UNAM-CERT).

Así que aunque está noticia viene un día después ,nunca es tarde para empezar, no tenemos que hacer grandes cambios sino iniciar por nosotros mismos, y si así lo desean, aquí les dejo algunas recomendaciones.