
Hoy en día, con una pandemia por causa del covid-19 que aún no termina de superarse y la variante omicron en el radar de muchos países, no podemos negar que este suceso ha cambiado, o acelerado diría yo, todo lo relacionado a las tecnologías de información y comunicaciones.
Considero que la pandemia vino a cambiar y a forzar la adopción de herramientas para facilitar las comunicaciones sin contacto, el trabajo remoto, clases remotas, las compras en línea, por mencionar algunos, y de esta forma incrementar el trafico sin mesura de información que pasa por Internet.
Pero también todos estos privilegios que hoy tenemos crea nuevos retos para poder gestionar adecuada y responsablemente toda está tecnología e información.
Pero esto no es algo nuevo, en 1998, en Estados Unidos, a raíz de la creciente adopción de la computación y a su vez, de la aparición de problemas de virus informáticos y delincuentes cibernéticos queriéndose aprovechar de todo esto, surge una campaña de seguridad informática impulsada por la Asociación de Maquinaria Computacional (ACM por sus siglas en inglés), y es elegido el día 30 de noviembre como fecha para conmemorar, pero más precisamente, hacer conciencia en las personas de la importancia de mantener protegida su información.
Años mas tarde muchos países empiezan a adoptar esta fecha, y en el caso de México, esto es promovido inicialmente por la UNAM en 1994 y actualmente sigue promoviendo está fecha a través de la Coordinación de Seguridad de la Información (UNAM-CERT).
Así que aunque está noticia viene un día después ,nunca es tarde para empezar, no tenemos que hacer grandes cambios sino iniciar por nosotros mismos, y si así lo desean, aquí les dejo algunas recomendaciones.
